El ritual en los mundos tecnologicos de la vida cotidiana y cultura material
El Ritual en los mundos tecnológicos de la vida cotidiana
©Por Abdel Hernandez San Juan
La vida cotidiana es de un orden que se define por la repetición y la sucesión, despertar, trabajar, alimentarse, hablar, dormir, volver a despertar, volver a trabajar, fenómeno en sí mismo ritual en tanto supone la continua reiteración del día y la noche como estos se dan a la vivencia, en el mismo modo, la repetición o reiteración de lo mismo es consecutiva a nuestras actividades corporales. A la reiteración de lo mismo corresponden nuestros hábitos y costumbres, estas inciden positivamente también en nuestros modos de significatividades, es decir, en las formas en que de acuerdo a nuestras tipificaciones, nuestros modos de significatividades pueden recurrir a los imperativos de esas reiteratividades, modos en que inferimos, inducimos y damos algún sentido a nuestras vivencias, y sobre todo a cómo nuestros modos previos de significar las vivencias, y tipificar los fenómenos, inciden en las formas sucesivas en que anticipamos la significatividad de las experiencias venideras.
Desde las significatividades más simples y ordinarias en el decursar de la vida cotidiana el ritual participa como un componente implícito a los ciclos de reiteratividad que ofrecen regularidad y estabilidad a nuestro mundo circundante. Lejos de ritual entendido como una forma de práctica o modalidad de las expresiones corporales o simbólicas sobre el fondo de la urdimbre de la vida cotidiana, hablamos de ritual como esa urdimbre en sí misma, como el conjunto de las dinámicas, procesos, devenires y decursares, que ofrecen a la urdimbre de nuestro mundo circundante, incluyendo los procesos naturales y las altas tecnologías, su contextura, su ordinaria estabilidad, su irremisible reiteratibidad, su inminente repetitividad, su inconmensurable tipicidad.
Ritual no como algo que está en esos mundos de la vida cotidiana, que hemos de buscar como buscamos una figura sobre un fondo, o un elemento en un todo, como si ambos, la vida cotidiana en su transcurrir y el ritual en su supuesta delimitación, se fueren exógenos o externos el uno al otro, como si se fueren uno a otro el espacio o contexto en que aquel, ritual, tomare lugar, su fondo, la vida cotidiana, sino ritual como inseparable de la contextura misma de esa vida cotidiana. La vida cotidiana es, de hecho, una continuidad tanto espacial como temporal ella misma ritual, en el nivel corporal, tanto como en aquellos ordenes de vivencia y relaciones con nuestros semejantes.
Es la antropología y sociología de estos nuestros mundos de la vida cotidiana moderna, en nuestros hogares y ciudades, entre el día y la noche, en nuestras actividades diarias y cultura de servicios, en las actividades que conforman el conjunto de las vivencias y experiencias que ofrecen a esa cotidianidad una relación de contidianidad y discontinuidad, decursares y reiteraciones, retomares e interrupciones, hábitos y devenires, en la vivencia desde nuestros automóviles.
La reiteratividad y repetitividad continua de ritual en las altas tecnologías revoca en nosotros la preponderancia de ritual como un orden de permanencia y constancia que ofrece diaricidad a la urdimbre de nuestros mundos cotidianos, algo que resulta en demasía hoy constatable en las nuevas formas de la música moderna, en la tecnomusic y en el new age. Cibernautas es ludricus mutantes, el orbitante armónico, ritual moderno, tecnologizado, tecnoritual, pero también ritual moderno en la vida cotidiana. Y estos son mundos en que las altas tecnologías del desarrollo y el ritual moderno se reúnen, en que, sin dudas, como en nuestros mundos ordinarios en el transcurrir de la vida cotidiana, se trata de un ritual continuo y permanente, en esa recursividad de lo que se reitera en una forma otra en que se repite disímil, como la forma en el lup tecnológico, como el demo computarizado. No dispusiéramos, de hecho, una representación de sentido sensible a la totalidad que ofrece constancia y estabilidad a nuestro mundo circundante, en el computador, o en nuestros espacios circundantes, si no dispusiéramos de ritual. Nuestro descanso, nuestra vida laboral diaria, nuestro esparcimiento y responsabilidades, entretenimientos y compromisos, impresiones, sensaciones, vivencias, sensorialidades y experiencias, nuestro sentido de tiempo y espacio, de vida y decursar, de acaecer y devenir, nuestras emociones y afectos. Este es ritual aquí y ahora en la contextura de una reiteratividad, de una repetición disímil de lo mismo en las tecnologías y en la comunicación, en la forma misma del transcurrir. Es la teoría de ritual en el mundo impresivo y sensorial, el mundo corporal y de los lenguajes, en la vivencia de ciudad y naturaleza. Una amplia variedad de fenómenos que suponen niveles significativos de vida moderna y tecnología en esos mundos de vida cotidiana contempla ritual; palimpsestos de cultura material e inmaterial.
©Abdel Hernandez San Juan, Conceived, written, composed and created By Abdel Hernandez San Juan as Individual Author
Abdel Hernandez san Juan Works as Individual Author
Cultura Material
©-Por Abdel Hernandez San Juan
La materialidad tecnológica cuyo coseico tanto hemos analizado es así también una realidad discreta, mensurable y conmensurable con la cual podemos abarcar una variedad de fenómenos todos los cuales quedarían escindidos unos de otros si les percibiéramos por separado. Una variedad significativa de ejemplos serán suficientes para sedimentar la actualidad y fecundidad de este concepto, tanto desde el punto de vista de los asuntos remisibles a nuestras interpretaciones y exégesis de las formas materiales de la cultura, cualesquiera que estas sean, discutibles en la tecnología o directamente en los emplazamientos urbanos, como por el carácter de totalidad leíble y legible, que le dispone como una bastedad en la que podemos contemplar desde las ciudades, hasta la naturaleza, desde la arquitectura y el urbanismo, hasta las lecturas de tiempo y espacio en las formas palimpsestuales en que toman lugar como formas materiales los remanentes y reminiscentes de ambas, la modernización homogeneizadora, expresada en la interacción entre mercados y formas modernas del consumo, y conglomerados visuales de diverso tipo, inventados y turísticos, tradicionales e idiosincráticos, o creados como imágenes del turismo de cara a la tradición o a la inversa, de esta última de cara al turismo, interrelacionados uno y otro, uno en el otro, cada uno a través del otro, en su propia urdimbre, en su contextura, o preservados en la autenticidad de sus forma
©Abdel Hernandez San Juan, Conceived, written, composed and created By Abdel Hernandez San Juan as Individual Author
Cultura Material
©-Por Abdel Hernandez San Juan
La materialidad tecnológica cuyo coseico tanto hemos analizado es así también una realidad discreta, mensurable y conmensurable con la cual podemos abarcar una variedad de fenómenos todos los cuales quedarían escindidos unos de otros si les percibiéramos por separado. Una variedad significativa de ejemplos serán suficientes para sedimentar la actualidad y fecundidad de este concepto, tanto desde el punto de vista de los asuntos remisibles a nuestras interpretaciones y exégesis de las formas materiales de la cultura, cualesquiera que estas sean, discutibles en la tecnología o directamente en los emplazamientos urbanos, como por el carácter de totalidad leíble y legible, que le dispone como una bastedad en la que podemos contemplar desde las ciudades, hasta la naturaleza, desde la arquitectura y el urbanismo, hasta las lecturas de tiempo y espacio en las formas palimpsestuales en que toman lugar como formas materiales los remanentes y reminiscentes de ambas, la modernización homogeneizadora, expresada en la interacción entre mercados y formas modernas del consumo, y conglomerados visuales de diverso tipo, inventados y turísticos, tradicionales e idiosincráticos, o creados como imágenes del turismo de cara a la tradición o a la inversa, de esta última de cara al turismo, interrelacionados uno y otro, uno en el otro, cada uno a través del otro, en su propia urdimbre, en su contextura, o preservados en la autenticidad de sus forma
©Abdel Hernandez San Juan, Conceived, written, composed and created By Abdel Hernandez San Juan as Individual Author
Comments
Post a Comment