Notas, bibliografia, index

 



Notes 


(1)- No en balde no pocos entre quienes protagonizamos el pensamiento contemporáneo hemos en los últimos años dedicado no pocas referencias, yo en mis propios términos al concepto de heterogeneidad, el hecho de que un número considerable de nuestros supuestos cognoscitivos respecto a la filosofía y la teoría del conocimiento misma en pasados no tan remotos como podríamos suponer, a penas el mismo siglo XX, estaban supeditadas a la idea de que mundo cognoscente era, o bien mundo que se presentaba en la forma de fenómenos correspondientes a sustratos o esencias por conocer, o bien mundo que se manifestaba en los fenómenos y relaciones de estas formas a sustratos a cuyas direcciones dedicar el conocimiento.  

(2)- Quisiera precisar que lo que defino como un fenoménico de las tecnologías modernas en el alto desarrollo se refiere aquí sobre todo el mundo del computador, la computadora personal y el laptop, sus ambientes, sus sofsweres, sus programas de escritura, visuales y sonoros, como estos se disponen a la sensación y la impresión desde el desk o escritorio e incluye también la simultaneidad multimedializada tanto de la disponibilidad de estos docs, como entre estos docs y la simultanea conexión y accesibilidad continua, fluida y según dinámicas de alta eficiencia a internet incluyendo la navegación y las sensaciones de apariencia visual, tactilo visual y sonora de los sitios, webs e imágenes que en estos se repliegan y recorren, se clikean y opcionalizan, se visitan y se escogen, pero también el correo de Inboxs y sends, los chats de escritura, e incluso también las formas actuales de la tele-presencia, el ver o escuchar con quien hablas simultáneamente. 

  Todo esto, sin embargo, considerado en modo integrado, desde la perspectiva de la escritura en el Microsoft work y al primer plano la cuestión misma de la escritura frente y a través del monitor, entre el teclado y la pantalla táctil, no excluyendo el digito directo con el dedo o algún aditamento plástico sobre el cristal.  Fenómeno que se desenvuelve en condiciones enteramente exitosas y pacificas en el mundo anglosajón en Estados Unidos según mi propia vivencia desde Texas, condiciones de heterogeneidad en las cuales las temporalidades se desenvuelven en forma fluida y estable.  

(3)- Una teoría científica no debe, en nuestra consideración pretender algo más, en lo cual compartimos las consideraciones de Habermas (Teoría de la Acción Comunicativa I y II, y Ciencias Constructivas y Reconstructivas: Conciencia Moral y Acción Comunicativa), que la humilde posibilidad de que nuestros libros y ensayos puedan motivar, resultar asertivos, corroborar unas páginas de mutua explicitación y compenetración. Una filosofía de la sensación no puede dejar de moverse hacia horizontes cuyos confines transcienden a la fenomenología misma, como propongo y desenvuelvo de hecho en este libro. 

  Existe una relación estrecha entre telos y media, por un lado, relación en la cual todas las preguntas teleológicas se fusionan en preguntas sobre la fenomenología de ese media, de modo que aquello que en Hegel era una fenomenología del espíritu desde la antigüedad griega, deviene en una fusión entre tecnología y espíritu, notable en la nueva música techno new age, fusión de epistemología y tecnología, epistemología y semántica, entre un espacio y el otro.  Lo anterior no significa que a la ciencia y al arte no corresponda a cada una en sus propios espacios una filosofía propia, la filosofía de la ciencia como ciencia y la del arte, como arte, seguirán existiendo ambas, tan vivas como vivas están la ciencia y el arte, pero la ciencia y el arte se desenvuelven hoy y desde hace ya varias décadas en ambientes tecnológicos desde los cuales y en relación a los cuales todo, lo que entendemos por texto y por memoria, ha sido expuesto a mutaciones inusitadas y las epistemologías que corresponden al filosofar de esa sensorialidad no pueden dejar de ser estas mismas las epistemologías que corresponden a preguntas cruciales para ambas a la vez, la filosofía de la ciencia y la del arte. 

(4)- La cuestión de “lo dado” y “lo no dado”, contempla también el orden de las representaciones por cuanto mientras los realias anteriores a cualquier denotación o referencialidad, se presentan como dados a los sentidos y las impresiones, cualquier elaboración que respecto a estos desarrollemos supone “lo no dado” que la denotación misma genera, universos que en definitiva se extienden por sobre el fondo de lo previamente no representado, no referencializado, no denotado y por supuesto tampoco connotado. 

  Bien hablemos sobre formas simples espaciales, objetuales o distribucionales de relaciones entre ordenes de naturaleza y naturalezas configuradas o agregadas, o entre realias como formas de realidades predadas y realidades como ordenes de realias realizados o realmente sobreañadidos, o entre palabras y cosas referidas, tanto como la referencialidad y la designación, todos se disciernen y desenvuelven epistemológicamente entre “lo dado” y “lo no dado”, para el sujeto y el objeto, tanto como para el lenguaje y el mundo.  

  La representación misma, de hecho, cuando es una realidad de lenguaje en su propia materialidad, un manuscrito impreso trasladable o computacionalmente distribuible, una oralidad transcribible o una imagen reproducible, más o menos mediática, hipermediatica o en su expresión sencilla, simplemente mediadora o mediacional, hasta en sus formas más fidedignas a nuestras impresiones de lo real y lo natural como aquellas suscitadas por las leyes de la perspectiva renacentista, como hoy por los efectos especiales de los más modernos computadores, es tanto o más en última instancia una producción de mundo “no dado”, el mundo de esa materialidad, sobre el fondo de aquello que nos viene dado, tanto como en su propio artificio no deja de suscitar como representación ordenes de órdenes que llegan dados luego a la impresión y a la percepción.  

(5)- El acerbo puede abarcar cualesquiera asuntos según sean unas y no otros los asuntos en cuestión, puede tratarse del acerbo científico y literario si nos referimos al acerbo de lecturas de quienes escribimos libros como este mismo, o el acerbo de quienes los leen, puede referirse al acerbo de vivencias y experiencias que los individuos traen, si has vivido por determinada cantidad de tiempo en estas o aquellas ciudades reúnes un acerbo de vivencias urbanas sobre lo que es vivir en San Francisco, New York o en Houston, Texas que te relaciona a través del acerbo a otras personas que hayan vivido igualmente en estas ciudades por un tiempo considerable, o establemente en ellas.  

  El acerbo puede acercar o distanciar a las personas según una infinita variedad de motivos correlativos a sobre qué estamos hablando. 

 Viajar entre varios países puede ser un acerbo común para personas con experiencias similares y acercarlas a compartir sus acerbos. Ciudades que tienen más experiencias turísticas que otras, comparten más que otras el acerbo de conocer experiencias turísticas, y lo mismo puede ocurrir a la inversa, personas que no comparten un acerbo común, o cuyos acerbos respecto a temas o asuntos que según las tipificaciones resultarían los mismos, pueden no compartir un mismo acerbo y a su respecto podrían encontrarse unas frente a otras, comunicándose en torno a tipicidades que les permitan entenderse, mientras las diferencias entre sus acerbos podrían ser motivo para sus mutuas explicitaciones.  

 Las tipicidades resultan así por lo general más amplias que los acerbos en tanto personas con el mismo acerbo pueden entenderse entre sí, pero personas con disímiles acerbos con frecuencia tienen que recurrir a las tipicidades para poderse entender en torno a cuestiones respecto a las cuales existen tantas más probabilidades de que se presenten de modo similar para una variedad de modalidades sin importar tanto cuanto puedan las diferencias entre los acerbos distanciarles según sea el tema o asunto en cuestión. 

  Las personas pueden además compartir determinados acerbos que les acerquen sobre determinados temas o asuntos, y no compartir el mismo acerbo respecto a otros asuntos o temas de modo que con frecuencia recurrirán a aquellos temas o asuntos en los que pueden compartir acerbos mientras evitaran recurrir a temas o cuestiones que requieran acerbos que no comparten o respecto a los cuales sus acerbos resultan distintos.  Es significativo, sin embargo, apuntar, que ningún tema concebible por la persona individual, el grupo o la sociedad, está exento del acerbo.  

Aunque el acerbo puede ser disímil entre personas con distintos acerbos sobre un mismo tema, todo tema humano, individual o social, verse sobre las experiencias individuales de la persona, sobre sus experiencias citadinas, sobre sus lecturas, sus preferencias, sus vivencias, la ciudad, el cuerpo, la vida, sus impresiones o puntos de vistas, sus afectos, las relaciones interpersonales, la relación hombre-mujer, la relación a los hijos, la ciencia o el arte, los viajes y las experiencias turísticas, todo está comprendido en el acerbo. Entre la tipicidad que puede volverse en terreno común de entendimiento entre personas que no compartan simulares acerbos y el acerbo, disponemos, sin embargo, de otros conceptos que referíamos antes son la significatividad, los backgrounds y los sobreentendidos. Mi concepto de significatividad es por estos y otros motivos más amplio y rico que el de Alfred Shurtz, Shurt, sin embargo, sigue siendo la referencia previa adecuada aquí, El Conocimiento en los Mundos de la Vida Cotidiana.  

(6)- Henry Bergson en Duración y Simultaneidad se refiere al eter que defino como la forma móvil-orbital y paradójicamente inmóvil-relacional de la tierra respecto al sol y otros planetas, concepto que no discrepa en lo más determinante de mis análisis sobre la ingravidez como principio para el análisis de determinadas relaciones entre estética y antropología. No se trata de una disyunción o dislocación de tiempo y temporalidad. 

 Aunque ninguna forma de memoria virtual en la materia inerte, podría ser más inteligente que nuestra propia inteligencia, en tanto sólo nuestra inteligencia está en condiciones de autoobjetivarse a sí misma y objetivar formas otras de la memoria, en la materia inerte, la remanencia supone formas de la memoria distintas a la nuestra y, por lo mismo, disponibles a nuestro conocimiento e imaginación sobre cuanto podríamos hacer en términos de memoria, una vez que concientes de los potenciales que ofrece esa forma de la memoria virtual, imaginaremos cuanto podríamos hacer con la memoria. 

 Como cuando decimos, ponte estos lentes y mira a ver cómo te quedan, te los pones, e imaginas como verías según te pondrías eso, la memoria virtual que podemos filosofar en el filosofar la remanencia, nos permite imaginar que podríamos hacer si nos pusiéramos por un momento esa memoria virtual y dispusiéramos de ella.    

  Disponemos de hecho de ella –la memoria flash es un ejemplo--, y el reto, el emprendimiento, la osadía, la aventura, la pasión científica y filosófica consistirá precisamente en filosofar esa idea otra de la memoria que según el filosofar de la memoria virtual podríamos desarrollar sobre nuestras disposiciones y representaciones de la memoria.     

  No en balde la pantalla táctil ha sobreabundado los confines sensoriales, corporales y perceptivos de nuestro mundo sensitivo, ambiental y vital en el mundo anglosajón en Estados Unidos. En la simple relación entre la persona y el computador, el basto espacio de nuestra totalidad sensorial y perceptiva queda sobreabundado por la imagen de millones de individuos cada uno sentado frente a la pantalla digital, mientras hacia los horizontes de la ciudad todo en esta ha devenido pantalla digital, fachadas de edificios y vidrieras en las tiendas aparecen cubiertas por pantallas digitales en las que se desenvuelven textos e imágenes, luces y colores, formas y dinamismos, demos y lups continuos.  

  De modo más decisivo en todo aquello que conforma nuestros mundos de vida, modos y estilos de vida, en la cultura de servicios en que vivimos, todo el horizonte de lo real se ha transformado en servicios que han sido sobreabundados por la pantalla digital. En ella, desde la más simple actividad cotidiana—solicitar un sándwich en una lista haciendo click, hasta cualesquiera funciones, ha sido traído a su absoluta proximidad sensorial, todo está computarizado, desde el trabajo intelectual y bibliográfico hasta el entretenimiento y el disfrute, desde el aeropuerto, hasta lo más mundano.  

 Dado que es una memoria virtual ella no se refiere a nuestra memoria, es decir, a todo aquello que conforman nuestros recuerdos o nuestros archivos, ni individuales ni colectivos, por lo mismo, un filosofar de la memoria virtual en la materia inerte y fractal nos pondrá frente al hecho de que a diferencia de aquel modelo según el cual suponíamos que la ciencia debería consistir en algo a ser corroborado, supondremos que la corroboración de la ciencia no puede consistir más que en la experiencia de otros, en última instancia los lectores mismos. Entenderemos así nuestra capacidad generadora de un filosofar asertivo y a nuestro lector y lectores, sus propias experiencias, sus propias percepciones, sus propias relaciones con las computadoras y con la materia inerte, sus propias sensaciones e impresiones de la computación, el Internet y las altas tecnologías, como la instancia corroborativa última.  

  Nos es requerido filosofar la relación entre la presencia actual de esa forma fractal de materia que vemos, en su ahora y aquí en el monitor, y su memoria virtual, el cómo esta presente la presencia, ese modo peculiar que insita la sobreimpresión tanto tras el cristal como en los impresos, efecto de presencia que le viene como por un lado a su materia, sobre su lado, sobre su plano, como si le moviere desde sus lados y a su vez le proveyere de una cierta constancia de presencia. es esa impresión de sobrepresencias o sobreimpresiones de presencia, sin embargo inpresentes, aparecientes-parecientes aparentes, colores y formas que visualmente efimeralizan en su propio corpóreo, pero que no son efímeros. 

  De un lado el pasar en la impresión de coseidad de esa materialidad, de su coseico tecnológico, la impresión de una materialidad visual y táctil que no sería precisamente la que correspondería a esa materialidad, según nuestra información y corroboración empírica y sensorial de correspondencia, de otro lado, las impresiones en que estas materialidades y coseidades perecieren copular, copularse, y tendríamos finalmente esta forma otra de la presencia como en que a la materia fractal corresponde una memoria virtual. 

  La permanencia misma como forma de la presencia, supone una constancia de esa presencia, una relación entre la presencia y su tiempo, su tiempo de presencia, parece como una forma de repetición de presencia, Pero se trata más bien de una repetición de memoria en la presencia, no de una multiplicidad de presencia en una sola forma, materia o imagen. A esa materia corresponde en su coseico de presencia una unicidad. Se trata de una memoria virtual que remanece en esa presencia.  

(7)- Existen en la actualidad un sin número de suficientes razones para desarrollar la antropología y etnográfica de este concepto tecnológico de cultura material, su coseico y fenoménico y más allá hacia su relación en la cotidianeidad a formas en que se dan en la cultura material más general. Aunque a primera impresión, este concepto pareciera provisto por una generalidad tan amplia que pareciere abarcar cualesquiera fenómenos, paradójicamente, a esta generalidad corresponden precisiones que suponen más especificidades de las que en principio podríamos suponer. 

  No sólo porque con el removemos una variedad de antinomias que vuelven conceptos de cultura irremisibles entre sí, sino porque, despejamos significativas variables sobre interpretación, lectura y relación, respectivos a nuestra posición como cognoscentes, cognitivos y perceptivos, la relación misma entre el sujeto y el objeto, disposiciones que esta noción exige en torno suyo y a su respecto.  Con su amplitud además, para la teorización de las diferentes formas de relación entre materia y memoria, situando así no sólo el alcance de este concepto para moverse fuera de las disquisiciones entre tecnicidades, sino hacia el conglomerado de la cultura visual dada en esas formas de la cultura material, disposiciones todas según las cuales todas las formas de significatividad expresadas en formas de la cultura material, como las materialidades por las cuales hemos preguntado, la proximidad de ese fenoménico, computadora, internet, son legibles y susceptibles, por lo mismo, a la exégesis literaria. 

(8)- La comprensión ultimadamente decisiva de que los actores sociales significan el mundo como lo hemos significado nosotros --actores sociales también--,y que las formas de significatividad que estaban dadas antes y previas a las preguntas de las ciencias sociales, las significatividades y acerbos, estaban ahí y son tan o más significativas que cualesquiera de nuestras interpretaciones, es decisiva para mí y requiere mi reconocimiento a Alfred Shurtz, respecto a quien sostendré aquí en mis propios términos como el primer sociólogo que podemos considerar propiamente un etnometodologo en sentido riguroso.  

 (10)- Los ejemplos desarrollados y analizados por Alfred Shurtz en su libro El Conocimiento en los mundos de la vida cotidiana se limitaron exclusivamente al propósito explícito y directo de explicar cómo se forman las formas de conocimiento en los mundos de la vida cotidiana, es decir, a analizar y objetivar en qué formas el sentido común desarrolla sus formas de conocimiento recurriendo a acerbos, tipicidades y significatividades, los ejemplos en que situaba Shurtz a sus personas tipos para el desarrollo de sus análisis y explicaciones, describían situaciones de la vida cotidiana en las cuales personas tipos estaban en la situación de recurrir a sus conocimientos para resolver alternativas precisas a través de las cuales Shurtz podía explicar al lector cómo en ese ejemplo específico con que ilustraba su teoría, la recurrencia al acerbo, la tipicidad y la significatividad, entraban a conformar una forma de conocimiento en que se relacionaban los elementos propios al conocimiento previo y los elementos propios a los aspectos específicos o nuevos de la situación en que Shurtz situaba a sus personas tipos, según estos requerían recurrir a acerbos que se encontraban pasivos y no precisamente entendidos como conocimientos. 

Bibliography


Adorno Theodoro, Aesthetic Theory, Orbis

Adorno, Theodor W. Aesthetic Theory London and Boston: Routledge and Kegan Paul, 1984. Ed. Gretel Adorno and Rolf Tiedemann. Trans. Christian Lenhardt, Minneapolis: University of Minnesota Press, 1997. Ed. Gretel Adorno and Rolf Tiedemann. Trans. Robert Hullot-Kentor, London, New York: Continuum, 2004. Ed. Gretel Adorno and Rolf Tiedemann. Trans. Robert Hullot-Kentor


Bergson Henry, Duración y Simultaneidad, Ediciones del Signo, 2004


Deleuze Gilles, Empiricism and Subjectivity, Columbia University Press, 1991

Deleuze Gilles, Logic of Sense I and II, Columbia University Press

Derrida Jacques, Ousia and Gramme, Margins of Philosophy, The University of Chicago Press

Derrida Jacques, Ousia and Gramme, Pp, 63-102, Márgenes de la Filosofía, Catedra, Teorema, Serie Mayor, 1989

De Certaud Michael, The Practice of Every Day Life, The University of California Press, 1999


Eugenio Quetzil, letter to Abdel Hernandez San Juan (sended to transart foundation as artistic director), Lake Forest College, Faculty of Sociology and anthropology, Lake Forest College, Illinois, USA, 1999

Eugenio, Quetzil The Invisible theater of Ethnography: Performative Principles of Fieldwork, The Open School of Anthropology and Ethnography, Anthropological Quarterly 79 (I)75-104, USA


Gadamer George, Estética y hermenéutica, Tecnos, colección metrópolis


Guiner Salvador and Javier Muguenza, Introduccion a la Teoría sociológica, Tecnos 


Habermas Junger, The Theory of Communicative Action 1 and 2, First Manuscript Version, The Library of the University of Visual Art Armando Reveron, Caracas

Habermas Junger, The Problem of Comprehension in Social Sciences, Volume 1-Reason and the Rationalization of Society, Boston, Beacon Press. 

Habermas Junger, La Problemática de la Comprensión en Ciencias Sociales, Pp, 144-196, Teoría de la Acción Comunicativa I y II, Taurus

Habermas Junger, The Self and the Social; Mead, Pp, The Change of Paradigm, Pp, The Theory of Communicative Action, Beacon Press and Taurus

Habermas Junger, Interludio Primero, Pp 350-441, Teoría de la Acción Comunicativa, Tomo I, Taurus

Habermas Junger, Conciencia Moral y Acción Comunicativa, Península, 2000

Habermas Junger, The Theory of Communicative action, Beacon Press


Hernandez San Juan Abdel, Self and Acerbo: The Self and the social between writing, research and culture, 98 Lab Books, USA

Hernandez San Juan Abdel, Being and Monad, Complete Works, 98 lab books, USA

Hernandez San Juan Abdel, Rethinking Urban Anthropology, 98 Lab Books, USA


Kristeva Julia, El Tiempo Sensible, Editorial Eudeba, 2005


Schütz Alfred, El Conocimiento en los Mundos de la Vida Cotidiana, edited by Schutz wife Ilse Heim with Thomas Luckmann 


Todorov Tzvetan , Genres in Discourse, Cambridge University Press, Published August 31st 1990 by (first published 1978) 


Todorov.Tzvetan "Los géneros del discurso" (Waldhuter editores, 2012) 


Tyler, Stephen A Presenter (Dis) Play, published at L'Esprit Créateur 31.1 (1991): 122-130

Tyler Stephen A, Presentation, Re-presentation, Mediation-Remediation, Terapon, Pp, Prolegomena to the next linguistic, in Pp, Alternative Linguistics. Descriptive and Theoretical modes, edited by Philip W. David, John Benjamin’s publishing company, Rice University, Houston, Texas. 1995.  

Tyler Stephen A, Evocation, The Unwriteable, A Response to Abdel Hernandez San Juan, Sept 9, Rice University, Houston, Texas, USA, 1997

Tyler A Stephen, emails to Abdel Hernandez San Juan, 2013-2014




































Índex

Capítulo I- El Fenoménico. Por Abdel Hernandez San Juan


Fenómeno

Apariencia 

Fenoménico otro 

Horizonte sensorial 

Modernidad tecnológica

Superficie

Manifestación superficial

Forma aparencial 

Esencia inmanifiesta

Formas y sustrato

Deducción

Presencia

Presencia de la presencia

Imagen sensorial 

Traducciones intrasensoriales

Lo táctil en lo visual

Lo visual en lo táctil

Multimedialidad 

Monitor

Suscitación insólita 

Tipeos dáctiles

Grafemas

Página virtual

Cristal

La pantalla táctil

Softweres dinámicos 

Coseidad 

Espesor propio

Tipo de materia

Grano de esa tecnología

Efecto ingrávido de licuicidad

Volatilidad cristalina 

Corpóreo 

Materialidades

Sentidos impresivos de coseidad

Intrasensorialidad volatilizada 

Impresión visual de coseico

Tipos de espesores 

Materialidad Tecnológica

Efimeralización visible

Memoria virtualizada del papel

Impresividad de arribo de presencia

Doc virtual

Materialidad otra

Otrora electrodo

Celuloide

Impresividad de presencia

Imagen en el Internet 

Apariencia de presencia de esencia

Sobreabundancia de presencia

Sobreabundancia de visibilidad

Sobreabundancia de sentidos 

Más allá de hiperealidad

Saturaciones sobreimpregnadas 

Nuevos volátiles

Nuevas velocidades de aparición

Presencias in presentes

Tecnosenso 

Velocidades de moda 

Suscitaciones sensoriales 

Más allá de hipertexto

Moderna memoria virtualizada

Memoria visual 

Nuevas copulaciones

Copulaciones vegetarianas 

Pregunta perceptivo-sensorial 

Impresivamente efimeralizado

Ordenador computarizado

Impresión de flexibilidad y ductilidad

Fluidez y laxidad

Plasticidad 

Intrasensorial táctilo-perceptivo 

Materialidad cuasi efímera 

Intensidad corpórea otra

Hojaldra

Hojaldramiento

Páginas

Páginas virtuales

Disposición y consecución

Sucesión y simultaneidad

Plano y complexión

Suscitación otra

Iner time

Eter 

Permanencia de presencia orbital

Movilidad otra 

Abstracción de forma

Abstracción de relación

Ludricidad como forma de relación

Afectividad como forma de relación 

Sensaciones hojaldradas 

Simple redundancia

Disolvencias

Difuminaciones

Orden de unas disoluciones

Mismidad 

Exterioridad otra 

Superficie de grafía y grafema 

Plano de lectura

Devenir

Lingüística del mutantes

Sucesión dinámica 

Vivacidad 

Ligeras hojarascas

Demo virtual

Refrescador de pantalla

Otros dinamismos

Moción en sala de edición

Efectos especiales

Realidades virtuales 

Materia Fractal

Memoria Virtual

Forma de presencia

Coseidad tecnológica 

Aimac

Holograma

Sofwere dinámico de aprendizaje o juego

Presencia actual 

Ahora y aquí en el monitor 

Presencia remanente

Tecnología más avanzada 

Por un lado a su materia

Sobre su lado

Sobre su plano

Forma sui géneris de presencia

Remanente

Reminiscente

Residuos

Vestigios

Figuras sensoriales 

Coseidad otra computarizada

Impresión de presencias-in presentes

Efimerales evanescentes

Impresión de coseidad de esa materialidad

Impresión de una materialidad visual y táctil 

Información

Corroboración empírica y sensorial de correspondencia

Impresiones vegetarianas

Remanencia de memoria

Permanencia de presencia 

Efecto de residuo o residual

Efecto Ecológico

Remanencia y Presencia

Constancia de presencia

Tiempo de presencia

Presencia constante

Monótono inmonotono

Memoria de materia

Forma actual de materia 

Afirmación en la presencia

Materia tangible

Tiempo inerte 

Cibernética

Lógica Formal

Tecnología computacional

Sistemas otrora binarios

Constancia de materia

Presencia de materia

Variación de tiempo

Aleatorios

Aleatoriedad de computo y tiempo 

La tierra respecto al sol

Los planetas entre si

Tiempo orbital

Orbitalidad armónica

Sensación de permanencia 

En extremo real

Sobreimpresión de lo presente


Capitulo II- Lo Dado y lo no Dado


Por Abdel Hernandez San Juan


Lo dado y lo no dado

Ciencia de la epistemología

Elaboraciones propias 

Cuestión filosófica de lo dado y lo no dado 

Lengua

Lenguaje

Escritura

Gramática

Mundo de la materia 

La naturaleza

La realidad 

Sentidos y significados 

Primeridades filosóficas

Lengua al lenguaje

Materia y naturaleza a los sentidos

Realidad a las referencias

Ordenes sobreordinados

Gramaticalidad a los significados

Inscripciones a los géneros

Hábitos a los cuerpos

Tendencia a las movilidades

Series conceptuales

Configuraciones conceptuales 

Mundo fenoménico

Mundos predados

Mundos por hacer

Ciudades

Internet

Realias 

Representación simbólica

Descripción

Géneros

Pautas Inscritas

Acerbos y backgrounds

Acerbo científico

Acerbo literario

Acerbo artístico

Background filosófico

Background plástico

Background musical 

Mundos de internet

Urbanizaciones y ciudades

Creatividades

Acerbo individual

Horizonte de lo no dado 

El sujeto y el objeto 

Asuntos primeros y últimos de la epistemología

Mundo libre de la vida cotidiana 

Espacio domestico

Espacio convivencial

Espacio citadino

Espacio societal

Profesión

Descanso

Recreación

Rituales

Actividades domésticas

Mundo de las pautas o reglas  

Cuestión crucial gnoseológica 

Cuestión filosófica

Conocimiento abstracto y ciencia

Escritura y oralidad

Libre albedrío

Mundo pautado

Convivencia y consenso

Diferencia y tolerancia

Progimidad y respecto

Cuestión crucial de la epistemología

Filosofía de la ciencia

Filosofa del lenguaje

Filosofía del sujeto

Filosofia del ser

Sociología

Antropología

Etnográfia

Instituciones inscritas

Formas adquiridas

La performance

Intersticio e intersticialidad 

La performance en la vida de todos los dias 

Presentación

Horizonte de mundo 

Sujeto en la creatividad

Producción de si

Producción de sus producciones

Horizonte de la mirada 

El Ser Monadico y sus ambientes

Universo interior monadico

El adentro y el afuera

Lo dicho y lo que esta por ser dicho

Tecnologías inteligentes

Medios y medias 

Nuestra performan en ese mundo y esa realidad

Ordenes formales y discretos de realidad 

Sistema performativo e inteligente

La performance en la vida cotidiana

Ordenes de realidad nuevos 

Optimizar la disponibilidad

Mundo de vida en la performance 

Búsqueda

Exploración

Observación

Análisis

Research

Sistema-diminuto

Sistema Individual e individuado

El cuerpo de cada quien

Hogar

Profesión

Empresa

Memoria inscrita 

Capacidad generativa 

Posición performadora de ordenes 

Improvement de exponencialidad

Optimización de la performance

Movilidades y dinámicas 

Performance óptima y exitosa 

El espacio 

El tiempo 

Horizonte de nuestras vivencias y experiencias 

Riqueza y vitalidad 

Epistemología

Performance

Praxis

Lenguaje

Escritura

Composición

Creación

Equidistancias

Correlaciones

Comodificaciones

Co-determinaciones


Capitulo III- El Afuera-Adentro del Lenguaje: la Escritura Frente a Ciber


Por Abdel Hernandez San Juan


Rice University Anthropology Faculty

Stephen Tyler

George Marcus

The University of Houston

Quetzil Eugenio

Saul Martinez

Terrell James

Johannes Birringer

Cristina Jadick

Scriptura

Escritura y Recitación Oral

Escritura alfabética 

Work in progress

Actividad visual 

Actividad ilocutoria y perlocutoria

Lectura de la escritura 

Escritura y oralidad 

Visualización de la escritura 

Orden puramente visual 

Actividad corporal, performativa y sonora 

Adentro Afuera del Lenguaje

Lógica formal

Forma trascendental de la presencia 

El presente vivo 

Forma de la presencia viva

Movimiento sobre su afuera de la lengua 

Contiguidad 

Faticidad

Performatividad

Speach act

Speach act Theory

Contextura

Urdimbres

Realidad de la tecnología 

Mundo de la Vida Cotidiana

Sedimentación

Modos instituidos de reificación de las formas 

Contiguidad

Totalidad Estética

Transcategorialidad


Capitulo IV- La Estética y el Tiempo


Por Abdel Hernandez san Juan


La estética 

El tiempo 

Abstracción

Sensación

Observación

Análisis 

Simple duración

Ordinaria repetición

Mero decursar tácito de continuidades

Forma estética de impresión y abstracción 

La estética en si misma

Contemplación del tiempo en las cosas 

El Tiempo Sublime

Tiempo abstraído

Finalidad sin fin Kantiana 

Contemplación filosófica 

Referente

Denotante 

Abstracción filosófica

Contemplación sensible

Traducción a lenguajes

Ordenes de veritatividad

Lugares visualmente correlativos 

Teoría de la Relatividad

Teoría Bergsoniana del tiempo

Exterioridad otra suya

Rededores del tiempo 

Orden de los veritativos

Orden de realidad tácito

Contemplación abierta del tiempo al tiempo

Impresión y sensibilidad estéticas

Estética como tiempo sublime

Tiempo espaciado

La belleza

Objetivación según la contemplación

Razón y abstracción de la contemplación

Abstracción objetivante

Abstracción sensible

Razón objetiva

Valoración subjetiva

Axiología

La razón

El espíritu

El ser

La cognición gnoseológica

El conocimiento

El análisis

La observación

El trabajo de campo

La empiria

Contemplación estética 

Diseminación

Emmanuel Kant

Mediación axiológica

G.W.F. Hegel

Teodoro Adorno

Walter Benjamín

Diseminación

Imperativo Kantiano

Inmanencia de materia y sustancia

Abstracción sensible del tiempo 

Teoría del valor

Lo Intangible 


Capitulo V- Etnografía A través del sentido y la Significativitad


Por Abdel Hernandez San Juan


Etnografía

Forma del discurso

Referencia a mundos

Realidades

Espacios sociales

Ilusión denotativo referencial

Forma discursiva de referencialidad 

Forma obnubilada

Forma adyecta de desfamiliarización representacional

Homologías

Equivalencias estructurales 

Trance scriptorium en la ilusión referencial 

Discursos saturados de referencia

Discursos desfamiliarizantes

Profusión de los simulacros

Sublación obliterada 

Horizontes de referencia proferidos

Extrinsecación periodística

Artilugio de lenguajes

Tecnicidad de géneros

Lenguaje

La escritura

El media

Los hechos

Realidades

Embodiment 

Efectos de realidad

La descripción

La constatación

El análisis

Los datas

La empiria

El trabajo de campo

Filosofía del lenguaje

Lingüística 

Discurso etnográfico

Cuestiones sobre el lenguaje, la estructura o el mundo 

Levis Strauss

Ciencias sociales y humanas

Posición del cuerpo

Subordinación de el discurso al decurso

Subordinación de lenguaje a cuerpo

Situación de escritura

Totalidades sociales referidas

Condiciones sociales de referencialidad

Supuestos sobre objetos sociales predados

Trabajo de campo 

Infinitesimalidad corporal

Realidad del insitu

Presente absoluto

Relaciones interpersonales

Lugares de vida y trabajo

Estancias

Emplazamientos

Encuentros

Conversaciones

Viajes

Visitas

Recorridos

Personas

Enunciados de Compenetración 

Enunciados de Explicitacion

Extrañamientos y familiarizaciones

Acerbos y afinidades

Sinestesias y contactos

Lenguas e idiomas 

Discurso etnográfico 

Situación de escritura

Decursividad de formas escriturales y performativas

La ciudad y los cuerpos

Relaciones interpersonales

Performatividad individuada 

Lugar de la etnografía

Teoría del performance

Performance indivisa

Ciencia de la performance

La performance 

Serie de ciencias serializadas 

Milimetrización del sentido

Formas de discurso 

Realidad de la realidad

Realias o reálias 

La Performance de la ciencia 

Desarrollos meta teóricos

Relevancia moderna de la etnografía

Clifford Geertz

Campo literario

Campo intelectual

Campo visual

Campo artístico

Aristóteles 

La Filosofía

Jacques Derrida

Objeto de estudio 

Fiesta de lo urbano 

Arte 

Estética

Antropología

Sociología 

Pragmática

Semiótica

El arte y la vida

El autor y su obra 

Representación denotativa y referencial

Obliteración subnacional

Mundo de la monada

Mundo de la materia inanimada 

Absoluto teológico de dios 

El ser monadico 

Antropología

Etnología

Estudios culturales

Esencialismo inmanentista 

Ciencias exactas

Teologías de la materia

Movimiento del concepto 

Clifford Geertz

Relación viva y vital de la escritura

Creación y praxis en los mundos de vida

Espacios societarios

Adyección desfamiliarizadora

Sobresaturación referencial

Tradición propia de el cuerpo en el trabajo de campo 

El mundo societario de la vida cotidiana

Mundos de vida

Escritor y pensador auténtico

Diáfano transcurrir de la vida cotidiana

Jacques Derrida

Hurssel

Benveniste

Ilusión referencial 

Realismo ingenuo

Sentido de realidad del lenguaje

Efectos especiales

Renacimiento

Efectos de realidad

Lenguaje y realidad

Disponibilidad natural y opcionalista 

Divisiones seculares de cuerpos y conciencias

Discurso de la escultura social

Joseph Beuys 

Ideologías de la sustancia

Corporaciones de la obliteración

Etnografía como discurso de el trabajo de campo 

La performance de la vida cotidiana 

Cuerpo y relaciones corporales en el diario 

Ordenes de realidad

Representación del cuerpo

Situación de escritura

El Cuerpo en el trabajo de campo

Excedente en la plusvalía del referente

Superjeto supercorporado 

Totalidades espaciales y temporales 

La performance

Ciencia y sentido común

Auto sociología

Escritores e intelectuales

Campos de la ciencia, la literatura y el arte 

Performance en los mundos de vida

La performance humana

Performatividad 

La performance y el objeto

El sujeto y el objeto

Epistemología y etnografía 

Performance continuada en la vida diaria

Formas de lenguaje 

Positivismo lógico

Filosofía del lenguaje y lingüística

Conceptualismo teórico

Autotelismo

Tautología 

Teoría de lenguaje y realidad

Filosofía del lenguaje etnográfica

La teoría de las formas de tipicidad

Teoría de los modos de significatividad y acerbos 

Conocimientos en los mundos de la vida cotidiana 

Teoría del trabajo de campo

Coseidad en la exterioridad

Ciencias exactas

Positivismo lógico

Cientificidad de lenguajes 

Lenguajes de sentido común. 

Imperativos de cientificidad

Imperativos de lenguaje 

Constatación

Observación

Estudio´

Research 

Especificidad de lenguajes

Inmersionismo introspectivo

Lenguaje y mundos de vida

Realias y la performance

Formas de la cibernética

La lógica formal

Los nuevos medias

Las tecnologías modernas y modernizadas

La era de internet

Los fractales

Medios masificados

Abstracción filosófica de las formas

Programaciones computadas y computarizadas

Formas iteradas y aliteradas de supresión referencial 

Deconstruccion

Profusión indiferenciada

Lenguaje como materia

Supeditacionalismo de lenguaje a realidad 

Cuerpo iterado y aliterado de abstracción 

Materia tecnológica

Representaciónes literalistas

Jean Boudrillard 

Efectos de realidad proferidos 

Acepción lingüística 

Frases

Signos

Indicios

Metonimias

Imágenes

Interpretante

Interpretación

Portador material

Lado matérico-fáctico

Potencial interpretativoa

Afuera de ese lenguaje

Polisemia

Amalgamas supersaturadas de adjudicativos

Querer decir de la expresión

Mundo atributivo

Mundo intencional 

Mundo en la infinitud interpretativa

Sobreordinación metalingüística

Semántica

Sentidos y a la sensorialidad. 

Teoría del sentido

Interpretación exponencial infinita

Entropía 

Sobresaturación atribucional

Hipercodificación significante. 

Sociología del conocimiento

Alfred Shurtz

Campo de los sentidos 

Sentidos sensoriales

Mundo circundante

Vivacidad

Hace sentido 

Inmediacies

Inmediateces, 

Ordenes de significatividad

Mundos de vida y de la vida cotidiana. 

Inmediacies senses 

Cezanne

Coseidad del agua

Sensorialidad de percepción

Acuarelas 


Capitulo VI- El Ritual en los Mundos de la Vida Cotidiana


Por Abdel Hernandez San Juan


Ritual moderno

Tecnoritual

Vida cotidiana

Mundos ordinarios

Transcurrir de la vida cotidiana

Ciencias sobre los fenómenos rituales

Antropología 

Antropología y sociología 

Mundos de la vida cotidiana moderna 

Actividades diarias

Cultura de servicios

Conjunto de vivencias y experiencias 

Altas tecnologías 

Diaricidad 

Urdimbre de mundos cotidianos

New age

Modos de significatividades

Significatividad 

Significado

Hábitos de significatividad

Modos de significar las vivencias

Modos de Tipificar los fenómenos

Experiencias venideras 

Decursar de la vida cotidiana 

Ciclos de reiteratividad 

Regularidad y estabilidad

Mundo circundante

Cibernautas

Diaricidad

Urdimbre cotidiana

Representación de sentido 

Constancia y estabilidad

Mundo Circundante

Mundos de la vida cotidiana

Contextura de la vida cotidiana

Ordenes de vivencia y relaciones 

Devenires y decursares

Ordinaria estabilidad

Irremisible reiteratibidad

Inminente repetitividad

Inconmensurable tipicidad


Capitulo VII- Cultura material. Por Abdel Hernandez San Juan

 

Transcurrir ordinario de vivencias

Repetición disímil de lo mismo 

Palimpsestos de cultura material 

Antropología y etnográfica 

Conglomerados materiales y sociales

Recorte en y a esas realidades 

Variables de interpretación

Posición como cognoscentes 

Recorte materia-materia

Mundo de la materia

Relación cultura-cultura 

Coseico de materialidad tecnológica 

Realidad discreta

Realidad mensurable

Realidad conmensurable 

Lo Real Tácito

La Pertinencia

Lo Real Pertinente

Exégesis de formas materiales de la cultura

Ciudades

Arquitectura

Urbanismo

Naturaleza

Lecturas de tiempo y espacio

Formas palimpsestuales 

Modernización homogeneizadora

Interacción entre mercados y formas modernas del consumo

Conglomerados visuales

Conglomerados turísticos

Conglomerados tradicionales e ideosincraticos

Disquisiciones entre tecnicidades

Conglomerado de la cultura visual 


Comments

Popular posts from this blog

Portada e indice

La escritura frente a ciber

Lo dado y lo no dado